4. FINES, OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

 

Desconcentración

Son diversos los objetivos que persigue el Estado cuya materialización se propicia a través de la acción gubernamental. Tales objetivos los podemos encontrar tanto en la normativa jurídico-política del Estado como en los lineamientos de orientación política de este, así como en la generación de planteamientos que impulsa la sociedad y los que emanan de los datos generados que nos muestran la situación social económica del país y que obligan al Estado a generar acciones tendentes para superar la problemática nacional. Son diversos los objetivos que persigue el Estado cuya materialización se propicia a través de la acción gubernamental. Tales objetivos los podemos encontrar tanto en la normativa jurídico-política del Estado como en los lineamientos de orientación política de este, así como en la generación de planteamientos que impulsa la sociedad y los que emanan de los datos generados que nos muestran la situación social económica del país y que obligan al Estado a generar acciones tendentes para superar la problemática nacional.

Un aporte de la administración pública para contribuir al desarrollo del país debe ser el creciente impulso de propuestas institucionales orientadas a desconcentrar la prestación de los servicios públicos dejando el centralismo en el ejercicio de la acción pública gubernamental que contribuya a ampliar la cobertura de prestación de servicios públicos y por ende acercar el desarrollo de forma sostenida hacia las diversas regiones y municipios en los cuales se considera que ha sido mínima la presencia del Estado a través de la función que generan sus órganos administrativos. Una condición previa para contar con Estados fuertes, garantes del bien común, es contar con la presencia de la labor administrativa del sector público en todo el territorio del Estado.

Los funcionarios y técnicos de la administración pública deben tomar en consideración que el acercar el gobierno cada vez más a la ciudadanía es una de las acciones más importantes a ejecutarse por parte de los entes administrativos. Todo lineamiento o política impulsada por la institucionalidad pública debe tomar en consideración además de la mejora y calidad de prestación de los servicios públicos el ampliar la presencia del sector público.

Los gobiernos deben de invertir esfuerzos y recursos en plantear formas de acercar el gobierno a la ciudadanía a través de los servicios públicos que presta el Estado buscando estrategias que minimicen el recurso público a invertir como una función impulsada por el mismo para el logro de resultados y la garantía de derechos ciudadanos.

La acción administrativa orientada a la desconcentración de los servicios públicos debe expresar su fortalecimiento en los planes institucionales, las políticas públicas y los lineamientos de gobierno.



 

Participación comunitaria

La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la:

Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.

Formulación de proyectos y actividades.

Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.

Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.

En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro municipio, los ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y así podremos participar en las decisiones locales que nos afecten.

La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de ella nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.

Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es decir es una forma de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo que nuestro municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño puente, o de un comedor infantil.

Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo.

La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas: Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades, demandas o sugerencias. Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo a nuestras posibilidades.  Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se hace responsable, vigila su propio desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general.

 ¿Por qué se hace necesaria la participación ciudadana? A través de la participación ciudadana, de una forma ordenada y organizada, se puede comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo del municipio y por tanto nuestro propio desarrollo.

De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos disponibles en coordinación con las autoridades locales.

Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más desfavorecidos en la definición de estrategias y en el reparto de beneficios.

Con la participación la población puede colaborar en el mejoramiento y cuidado de los servicios públicos de su comunidad.

Requisitos necesarios para la participación ciudadana

El principal requisito es la organización de la comunidad para trabajar en equipo y para trabajar con las demás organizaciones ya sean del municipio o de otro tipo de organización como un organismo internacional.

Existen otros requisitos que se hacen necesarios para lograr la participación, entre otros están:

Se deben asumir responsabilidades y obligaciones, Se deben mantener canales de comunicación fluidos con las autoridades y con la población en general.

 El diagnóstico de necesidades de una comunidad: Conocer nuestra propia situación no es cuestión de simple información o curiosidad. Se trata de avanzar en una toma de conciencia sobre los problemas y elementos que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y se trata de hacerlo mediante un aprendizaje colectivo, basado en el intercambio de experiencias y en la recuperación de la memoria histórica, es decir, la memoria de la propia comunidad. El diagnóstico tiene un alto valor educativo en la medida en que todos aprendamos  de todos y nos enriquezcamos con la experiencia y conocimiento de todos.

Para entender que es un diagnóstico, basta dar el significado de esta palabra para la medicina, de esta manera lo comprenderemos mejor. Hacer un diagnóstico en medicina significa averiguar el estado de salud de una persona y en el caso de padecer una enfermedad, determinar el por qué y las necesidades más urgentes para su curación. Si esta definición la trasladamos a la realidad de nuestra comunidad, hacer un diagnóstico será averiguar el estado de nuestra comunidad, detectar los problemas que padece y buscar una solución a los problemas de más importancia. A través del diagnóstico participativo la gente misma analiza, saca conclusiones, ejerce en todo momento su poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor en común. Lo importante de todo esto es incorporar al mayor número de personas, para ello pueden seguirse dos caminos:

La organización encarga a un grupo de personas que realice un diagnóstico y el resto queda de acuerdo en ofrecer todo su apoyo. Todos los integrantes de la organización participan directamente en el diagnóstico.

El diagnóstico participativo se constituye en un riquísimo proceso de aprendizaje y en una dinámica orientación educativa, al poner los conocimientos al alcance de la gente y pedir a todos que ofrezcan su apoyo y experiencia. Siempre tendemos a relacionar la educación con la escuela, pero hay otra escuela muy válida: la vida misma de los integrantes de una comunidad. Nadie es totalmente ignorante, siempre hay conocimientos y experiencias útiles para enfrentar y resolver situaciones. Cuando esos conocimientos y experiencias son compartidos a través de reflexiones grupales, a través de discusiones, de conversaciones, todos aprenden de los demás; la riqueza que un ser ha alcanzado a lo largo de su vida, en cuanto a saber, en cuanto a experiencias, no se queda encerrada en las paredes de su casa.

El diagnóstico participativo es un buen camino para terminar con la falta de comunicación, de experiencias y conocimientos entre los miembros de una comunidad. Como conclusión podemos definir al diagnóstico como el procedimiento por el cual se establece la naturaleza y la magnitud de las necesidades o problemas que afectan a nuestra comunidad.

Con el diagnóstico se establece una jerarquización, es decir por orden de importancia las necesidades o problemas en función de las ventajas que proporcionen, cuanto más grandes sean las ventajas y afecten a un mayor número de personas más prioridad debemos darle a ese problema-necesidad. En el diagnóstico debemos incluir los recursos con los que cuenta la comunidad, personas que pueden trabajar, dinero que se puede reunir para acometer la solución del problema o determinar qué organismo nacional o internacional puede ayudarnos a solucionarnos el problema, para solicitarle ayuda.

 ¿Qué utilidades tiene el hacer un diagnóstico?

 Permite identificar el desarrollo histórico de la comunidad.

Posibilita identificar los problemas y necesidades más relevantes y actuar con conocimiento pleno sobre esa realidad.

Contribuye a motivar a la comunidad a identificar su realidad y a ganar niveles de conciencia sobre su papel transformador.

Se constituye en un proceso de aprendizaje colectivo a partir del dialogo de saberes.

Promueve los niveles  de comunicación y participación de la comunidad.

Permite desconcentrar poder y empoderar a  la comunidad.

Genera autonomía para mejorar condiciones sociales.

Ayuda a cohesionar a la comunidad para actuar  colectivamente.

Pasos que debemos dar al realizar el diagnóstico



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fines, Objetivos y Características de la Administración

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

FINES, OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA