La
Administración
La Administración Escolar, es una disciplina
que en los últimos tiempos ante la "sociedad de conocimiento" está
haciendo un llamado a los actores educativos para que recuperen la capacidad de
crear un nuevo futuro. Con mayor imaginación y con base en las posibilidades
que somos capaces de visualizar como factibles. Los fines
Coadyuvar en la ejecución de la política del sector educativo nacional,
propiciando una interacción de los participantes en el proceso, con el
propósito de elevar la calidad educativa. Hacer efectiva y real la
democratización de la educación, propiciando la igualdad de oportunidades
educativas para todos los guatemaltecos. Promover el cumplimiento de los
objetivos vitales de la Educación, utilizando técnicas, procedimientos y medios
para el seguimiento, coordinación y control requeridos en todos los niveles,
ramas, modalidades y especialidades que atiende. Fundamentar las decisiones en
criterios de sectorización administrativa con el propósito de interactuar
permanentemente hacia el logro de los criterios de eficiencia y eficacia que
deben normar la actuación de la administración pública nacional.

Regionalización
Mucho se dice acerca del rol de la academia en la sociedad. Es decir, la manera en cómo las instituciones educativas responden a su función de extensión, la que acompaña las otras dos que son docencia e investigación. La República de Guatemala se divide en ocho regiones en total. Cada una se diferencia, no solo por su posición territorial, sino también por la cultura, clima y riqueza natural que cada una posee. La Ley Preliminar de Regionalización se aprobó el 9 de diciembre de 1986 a través del decreto número 70-86 del Congreso de la República de Guatemala. Esta es la ley que respalda la siguiente distribución de regiones de Guatemala. El acceso a la educación superior se puede entender como el ingreso de estudiantes a las diferentes carreras que una institución ofrece, pero en un sentido más amplio, también se debe entender como la presencia y las acciones de una universidad en las regiones del país.
Es decir, la manera en cómo las instituciones educativas responden a su función de extensión, la que acompaña las otras dos que son docencia e investigación. En el contexto colombiano el rol de la academia es fundamental para repensar los grandes problemas y retos del país. Ya lo dijo Alejandro Gaviria en su discurso de posesión como rector de la Universidad de Los Andes: tenemos la misión de resignificación como un espacio más inclusivo, que promueva la diversidad y la pluralidad. Una de las maneras para hacer esto es llegando a las regiones y entendiendo el objetivo de hacer extensión desde un significado más amplio. Es decir, no llegando desde una perspectiva altiva, y como los grandes portadores de respuesta, sino con la intención de conocer, entender y aprender de las comunidades; de quienes conocen su entorno y han vivido sus necesidades, para así crear estrategias conjuntas que presenten soluciones a problemas sociales, educativos y culturales que promuevan la integración y participación de las regiones y de todas las comunidades.

Adecuación Curricular
Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un niño o niña o grupo de niños y niñas necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a los requerimientos de cada niño y niña se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido y los procedimientos de evaluación. Lo que no puede sufrir ajustes son las COMPETENCIAS ESTABLECIDAS PARA CADA GRADO, de acuerdo con lo establecido en el Currículo Nacional Base. A partir del currículo nacional base, en todos los niveles y modalidades del sistema, se deben realizar las adecuaciones curriculares y las modificaciones organizativas necesarias que garanticen la escolarización, el progreso, la promoción y el egreso de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales. El tema de las adecuaciones curriculares debe abordarse en cada establecimiento educativo, considerando la amplia gama de alumnos y alumnas que atiende. Esta diversidad enriquece y ayuda a diseñar estrategias pedagógicas que respeten las diferencias individuales del alumnado. Las adecuaciones curriculares se formulan en referencia a lo que el alumno y alumna necesita en el momento del proceso enseñanza-aprendizaje. Deben referirse a capacidades a desarrollar por el alumno y alumna, a los grandes bloques de contenidos para el desarrollo de sus capacidades y los requisitos que debe reunir el entorno de enseñanza-aprendizaje, haciendo referencia a un área curricular determinada, o bien, ser de carácter más general. Las adecuaciones curriculares no tienen un carácter fijo o definitivo, los ajustes variarán acorde a las posibilidades del alumno y alumna y del establecimiento educativo. Cuando se diseña la programación del aula, ya se están realizando adecuaciones curriculares, puesto que se revisan las competencias, los indicadores de logro, los contenidos, los aspectos metodológicos, la evaluación, etc. de las orientaciones curriculares para adecuarlos a la realidad individual y sociocultural del alumnado y a las peculiaridades de las escuelas. Para individualizar la enseñanza existe una amplia gama de distintos y variados recursos metodológicos que cada equipo docente y cada maestro o maestra utilizará (grupos flexibles, materiales diversificados, etc.). Estos recursos son, de alguna manera, adecuaciones curriculares.

Existen
dos tipos de adecuaciones curriculares:
De acceso al currículo: Se refieren a la necesidad de adecuar las aulas y las escuelas a las condiciones propias de los alumnos y alumnas. Se relaciona con la provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales especiales, organizativos, etc. Estos recursos adicionales crean las condiciones físicas, de iluminación, ventilación, sonoridad, accesibilidad, etc. que facilitarán al alumno y alumna con necesidades educativas especiales el desarrollo de un currículo ordinario (esto se refiere al currículo nacional base, que está diseñado para toda la población), o bien, de un currículo adaptado, según sea el caso, Adecuaciones CURRICULARES 7 permitiéndoles alcanzar mejores y mayores niveles de autonomía y de interacción con las demás personas del establecimiento. Las adecuaciones de acceso facilitan a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales el desarrollo, en las mejores condiciones posibles, de los aprendizajes que forman parte de su currículo (tanto del que comparte con sus compañeros y compañeras, como del que ha sido fruto de una decisión individualizada). Ejemplos
Ubicar al alumno o alumna en el lugar del aula en el que se compense al máximo sus dificultades y en el que participe, lo más posible, en la dinámica del grupo. Proporcionar al alumno el mobiliario específico que requiera.
De los elementos básicos del currículo: Los elementos básicos del currículo son: las competencias, los contenidos, las actividades, los métodos, la evaluación, los recursos, la temporalización, el lugar de la intervención pedagógica, etc.
Se entenderá por adecuaciones curriculares de los elementos básicos del currículo al conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los y las alumnas con necesidades educativas especiales. La pregunta es: ¿Cómo adecuar el currículo general para que puedan participar de él todos y todas las y los alumnos con necesidades educativas especiales? Realizando las modificaciones necesarias, pero a la vez, las mínimas posibles del currículo general. Ello dependerá de la cantidad de currículo general en que un alumno o alumna con necesidades educativas especiales pueda participar normalmente, o la cantidad en la que pueda participar con pequeñas adecuaciones y/o la cantidad del currículo ya adecuado (temas relacionados con su discapacidad, visual, auditiva, cognoscitiva y táctil) que le sea imprescindible para cubrir sus necesidades educativas. La adecuación curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículum para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante la realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen. Estos elementos a los cuales se realizan las modificaciones son, los indicadores de logro, contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender a las diferencias individuales de los niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Comentarios
Publicar un comentario